viernes, 2 de octubre de 2015

CUADRO COMPARATIVO PERSONAJES YUCATECOS

PERSONAJE
APORTACIONES

GRAL. SALVADOR ALVARADO



  • Alvarado, nacido en Culiacán el 24 de septiembre de 1880, llevaba en las alforjas un considerable acopio de conocimientos políticos, económicos y sociológicos.
  • De marzo de 1915 a enero de 1918, desarrolló un proyecto integrador que se reconoce por su efectividad durante el tiempo en que fue aplicado.
  • Durante su régimen en Yucatán, Alvarado se caracterizó por su eficiencia en la toma de decisiones, su recio criterio y su extrema honestidad.
  • Creó el Departamento de Educación Pública y la Ley de Educación Primaria (1916).
  • Durante su gobierno se fundaron cerca de 600 escuelas rurales.


FELIPE CARRILLO PUERTO


  • Nació en Motul, Yucatán el 28 de febrero de 1874.
  • Aún no cumplía la mayoría de edad cuando fue encarcelado por exhortar al pueblo a derribar una cerca, construida para impedir el paso de los indígenas mayas.
  • Impulsó el reparto de tierras, promovió nuevas técnicas de cultivo, fomentó la planificación familiar, otorgó derechos políticos a la mujer, combatió el alcoholismo e impulsó el rescate de zonas arqueológicas mayas.
  • En 1927 el "apóstol de la raza de bronce" fue declarado benemérito de Yucatán.


FELIPA POOT TZUC


  • Autóctona maya joven, flagelada por la pobreza, piso de tierra, paredes de lodo. Siendo capullo percibió, el sometimiento de los hacendados, que mantenían a los campesinos indígenas.
  • Infundió, valor a mujeres y hombres para luchar por mejorar, las condiciones de su gente, tenía el sentimiento de indignación de las injusticias sociales que enfrentaba su pueblo.
  • Impulso reformas sociales y políticas en beneficio de los suyos.
  • Se atrevió a liderar un contingente de indios, organizando una rebelión para acabar con la desigualdad, para hacer tratados iguales a la gente blanca con actitud de fémina temeraria


ELVIA CARRILLO PUERTO


  • Conocida como la “Monja roja del Mayab” nació en Motul, Yucatán, donde se desempeñó como maestra de escuela.
  • Presentó ante el Congreso de la Unión varias demandas sobre el control natal, el amor libre y el voto femenino.
  • Se dedicó a capacitar mujeres pobres, a integrar ligas femeninas por todo su estado y a la publicación de dos revistas: “Feminismo” y “Rebeldía”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario