domingo, 13 de diciembre de 2015

Visita al Museo "Palacio Cantón"


Durante mi recorrido por el museo Cantón, pude notar que parte de su contenido pertenece a nuestra cultura, la Cultura Maya. Al igual que sus representaciones que alberga, pues nos da una noción de lo que en realidad era mucho antes de que existiéramos.

También data que el edificio fue construido a principios del siglo XX para ser residencia de la familia del Gral. Francisco Cantón Rosado, quien fuera uno de los militares más destacados durante la Guerra de Castas y gobernador del estado de Yucatán en 1898. 




El museo está compuesto de dos pisos:

- En la planta baja se encuentra:
* El cuerpo como lienzo, el cuerpo revestido y la parte animal.

- En la planta alta se encuentra:
*Los cuerpos de la divinidad.



De igual forma presenta los principales instrumentos que utilizaban, los diferentes cráneos que se encontraron, estatuillas de los dioses mayas, sus joyerías que consistían en accesorios labrados en jade, al igual que se podía observar vasijas y diversos utensilios que utilizaban.



En mi opinión, es un museo abierto a la sociedad que en verdad guste conocer más acerca de su cultura, de todo lo que hacían o pretendían nuestros antepasados. Sin duda es un museo lleno de la cultura Maya.


domingo, 29 de noviembre de 2015

INDICADORES EDUCATIVOS - CONCEPTOS



1. ABSORCIÓN: es el indicador que permite conocer el porcentaje de egresados de un nivel educativo, que logran ingresar al nivel educativo inmediato superior. Por ejemplo, a través de este indicador es posible saber qué porcentaje alumnos que egresaron de primaria en el ciclo escolar 2002-2003 tuvieron la oportunidad de ingresar a la secundaria durante 2003-2004.

2. ANALFABETISMO: Este indicador expresa el porcentaje de personas de 15 años y más, que no son capaces de leer ni escribir una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana.

3. APROBACIÓN: Se define como el total de alumnos que han acreditado satisfactoriamente las evaluaciones establecidas en los planes y programas de estudio. Es decir, la aprobación es el porcentaje de alumnos promovidos al siguiente grado al final del ciclo escolar.

4. APROBACIÓN: Tiene que ver con los alumnos que aprobaron un grado a fin de cursos.

5. ATENCIÓN A LA DEMANDA POTENCIAL: Puede definirse como la capacidad del Sector para ofrecer educación a la población en edad escolar que demande este servicio. Para entender con mayor claridad el indicador en cuestión, entendamos la demanda potencial como la comparación entre la matrícula total y la población que, por sus características de edad y grado de conocimiento, solicita la prestación del servicio educativo.

6. ATENCIÓN A LA DEMANDA SOCIAL: Es un indicador en el que intervienen dos variables, la demanda atendida y la demanda social. La demanda atendida se refiere a la matrícula total de inicio de cursos de un grado o nivel educativo; y la demanda social es la población que tiene la edad correspondiente para cursar ese grado o nivel, independientemente de que solicite o no el servicio educativo.

7. COHORTE: Viene del latín y significa grupo específico de estudio, conjunto o serie. Este término puede también referirse a una generación de alumnos.

8 . DENSIDAD DE LA POBLACIÓN: Si la dispersión es muy marcada en zona muy pequeña, habrá que considerar el número de habitantes, las edades de la población y verificar si se reúne el mínimo de alumnos requerido para abrir la escuela.

9 . DESERCIÓN INTERCURRICULAR: Es el abandono que se efectúa al finalizar el ciclo escolar, independientemente de que el alumno haya aprobado o no.

10. DESERCIÓN INTRACURRICULAR: Es el abandono que ocurre durante el ciclo escolar.

11. DESERCIÓN: Es el total de alumnos que abandonan las actividades escolares antes de concluir algún grado o nivel educativo, expresado como porcentaje del total de alumnos inscritos en el ciclo escolar.

12. EFICIENCIA TERMINAL: Permite conocer el número de alumnos que terminan un nivel educativo de manera regular (dentro del tiempo ideal establecido) y el porcentaje de alumnos que lo culminan extemporáneamente. Demuestra claramente los estragos de la reprobación y deserción (rendimiento escolar).

13. EGRESADOS: Se refiere al número de alumnos que han acreditado satisfactoriamente todas las asignaturas y actividades que integran el plan de estudios de un determinado nivel educativo, y que por lo tanto, están en posibilidad de inscribirse o cursar el nivel educativo inmediato superior.

14. EL COEFICIENTE DE EGRESIÓN: es la relación que existe entre los egresados de un nivel educativo, y la matrícula inicial del último grado del nivel educativo en cuestión. Este coeficiente se conoce también con el nombre de egresión y se cataloga como un indicador de eficiencia ya que determina el éxito o fracaso del sistema educativo. Como ejemplo, podemos citar la egresión de primaria, que es el resultado de dividir los alumnos que aprobaron el 6º. grado entre la matrícula inicial de ese mismo grado.

15. EL INDICADOR GRADO PROMEDIO DE ESCOLARIDAD (GPE): Se define como el número promedio de grados escolares aprobados por la población de 15 años y más. Dicho de otra forma, el GPE es el nivel de instrucción de un país. Este indicador puede considerarse como un patrón de medida, ya que ha sido diseñado en tal forma que permite una comparación internacional.

16. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD: La integración de los tres rubros anteriores se puede ver plasmada en la elaboración de los estudios de factibilidad que se requieren para dar respuesta a la solicitud de la instalación y construcción de una escuela.

17. EVALUACIÓN: Es la medición de objetivos y la concordancia de medios y fines.

18. FACTORES GEOGRÁFICOS: Zona montañosa, fangosa, desértica o bien con barreras geográficas naturales.

19. INDICADORES EDUCATIVOS: “Instrumentos que nos permiten medir y conocer la tendencia o desviación de las acciones educativas, con respecto a una meta o unidad de medida esperada o establecida; así como plantear previsiones sobre la evolución futura de los fenómenos educativos”.

20. LA (TCMA) DE LA MATRÍCULA: Permite conocer el comportamiento histórico de la matrícula durante los diferentes ciclos o grados escolares.

21. LA DESERCIÓN TOTAL: Es la combinación de ambas deserciones.

22. LA DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y GRADO: Permite conocer el número o porcentaje de alumnos que cursan algún grado (de cualquier nivel educativo), dentro de la edad ideal establecida para cursarlo.

23. LA DURACIÓN PROMEDIO DE LOS ESTUDIOS DE LOS DESERTORES: Proporciona información valiosa debido a que indica el número promedio de grados escolares que cursa un desertor en cualquiera de los niveles educativos, así como el nivel escolar logrado.

24. METODOLOGÍA: El procedimiento para la obtención de la absorción.

25. PROMOCIÓN: Se define como el número o porcentaje de alumnos que después de haber aprobado un grado escolar, están cursando el grado inmediato superior. Por ejemplo, la información que proporciona este indicador debe responder a la siguiente pregunta ¿cuántos de los alumnos (matrícula total) que cursaron el 3er. grado del ciclo anterior, están cursando (nuevo ingreso) el 4o. grado este ciclo escolar?

26. RELACIÓN ALUMNO/AULA: Es el promedio de alumnos atendidos simultáneamente en un aula.

27. RELACIÓN GRUPO/ESCUELA: Es el promedio de grupos existentes en una escuela. Este indicador es de utilidad al permitir conocer las discrepancias entre las escuelas que cuentan con pocos grupos y las que tienen todos los grupos. Del mismo modo, con este indicador es posible programar la plantilla de personal directivo, administrativo y auxiliar que las escuelas requieren.

28. RELACIÓN MAESTRO/ESCUELA: Es el promedio de maestros que laboran en un centro de trabajo. Como ejemplo de la utilidad de este indicador, podemos citar el caso de la educación primaria, en donde es posible conocer si un centro de trabajo cuenta con pocos maestros que además de impartir la enseñanza, realizan funciones administrativas o si la escuela cuenta con el número de maestros suficientes para realizar todas las actividades escolares.

29. REPETICIÓN: Es el número o porcentaje de alumnos repetidores de algún grado durante un ciclo escolar.

30. RETENCIÓN: Es el indicador que expresa el número de alumnos que permanecen dentro del sector educativo (en un grado o un nivel) durante todo un ciclo escolar y que continúan en el ciclo escolar siguiente. Éste es un indicador de eficiencia interna, que coadyuva a la evaluación del sistema educativo. Asimismo, es de utilidad para las actividades de análisis, si se le relaciona con otros indicadores, como los de deserción, reprobación, etcétera.

Referencia:
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1899/1/images/Lineamientos_para_la_formulacion_de_indicadores_educativos.pdf

viernes, 27 de noviembre de 2015

CUADRO COMPARATIVO DE RESPONSABILIDADES






Referencia:
http://www.iea.gob.mx/webiea/inf_general/NORMATIVIDAD_2015/7.%20ACUERDOS/FEDERALES/Acuerdo%2096%20que%20establece%20la%20organizaci%C3%B3n%20y%20funcionamiento%20de%20las%20escuelas%20primarias.pdf

sábado, 14 de noviembre de 2015

PROGRAMA DE ESTUDIOS VIGENTE PARA LA ASIGNATURA DE "LA ENTIDAD DONDE VIVO"

Propósitos
En este grado se pretende que los alumnos sean capaces de:
• Identificar temporal y espacialmente características del territorio y de la vida cotidiana de los habitantes de la entidad a lo largo del tiempo.
• Emplear fuentes para conocer las características, los cambios y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos de la entidad.
• Participar en el cuidado y la conservación del ambiente, así como respetar y valorar el patrimonio natural y cultural de la entidad.

Competencias
·         Relación del espacio geográfico y tiempo histórico. Permite a los alumnos localizar lugares y reconocer relaciones entre la naturaleza, la sociedad, las condiciones económicas, las manifestaciones culturales y las tradiciones, así como el ordenamiento temporal, los cambios, las causas de los acontecimientos y procesos históricos en la escala estatal. Con ello, se promueve que los alumnos expresen sus puntos de vista sobre los cambios en el espacio de manera integral con los acontecimientos del pasado, el presente y el futuro de la entidad donde viven.
·         Manejo de información geográfica e histórica. Implica la percepción y observación de lugares, actividades, costumbres, objetos y construcciones, así como de las condiciones naturales y sociales de la entidad, de manera directa y por medio de diversos recursos, para buscar, seleccionar, clasificar, comparar, analizar y sintetizar información relevante en escritos, dibujos, imágenes, fotografías, mapas, esquemas, crónicas y entrevistas. Se promueve que los alumnos formulen interrogantes y explicaciones para interpretar y representar la vida cotidiana y las características del territorio de la entidad a lo largo del tiempo.
·         Aprecio de la diversidad natural y cultural. Favorece en los alumnos la valoración de la diversidad que caracteriza a la entidad para desarrollar empatía con las sociedades de otros tiempos, un sentido de pertenencia e identidad a partir de reconocer el legado del pasado y contar con una actitud crítica sobre el presente y el devenir de los grupos humanos. Los alumnos podrán aplicar sus aprendizajes sobre el pasado y el presente para que participen de manera informada y activa en el cuidado y conservación del ambiente y del patrimonio cultural, así como saber actuar ante los riesgos.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

o





-----------------------------------------------------------------------------


---------------------------------------------------------------



-----------------------------------------------------------------



-----------------------------------------------------------------------






REFERENCIAS:
Programa de estudio 2011. Tercer grado.
Págs. 109 a 125.




jueves, 12 de noviembre de 2015

PRINCIPALES INDICADORES DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL







Los indicadores que alimentan al SIE se despliegan en los siguientes cinco apartados: “Contexto social”, “Agentes y recursos”, “Acceso y trayectoria”, “Procesos educativos y gestión” y “Resultados educativos”. Cada uno de éstos se estructura con base en un conjunto de preguntas cuyas respuestas permiten monitorear el avance del Sistema Educativo Nacional (SEN) hacia el ejercicio pleno de una educación de calidad; el último apartado presenta una selección de indicadores para cada entidad federativa.




El contexto social.

Este apartado hace referencia acerca de la asistencia de los alumnos, las necesidades que las escuelas presentan si las cubren las perspectivas o no, al igual ve el nivel socio-económico que opera el Sistema Educativo Nacional.





Los agentes y recursos: 

trata sobre las características de los alumnos, docentes y directores de educación básica y media superior poniendo como punto importante el papel que desarrollan también hace énfasis sobre los recursos informáticos y los avances de las TICS en las escuelas.





El acceso y trayectoria: 

Nos habla sobre la matricula (el número de alumnos que asisten a la escuela durante el ciclo escolar) en la educación básica o media superior, el avance de los alumnos durante el ciclo escolar, el número de alumnos que concluyeron un determinado nivel educativo para acceder al siguiente.





Los procesos educativos y gestión: 

En este apartado se incluyen cinco indicadores que sirven para dar cuenta de la gestión, organización y funcionamiento de los centros escolares, es decir, muestran las condiciones en que se desarrollan los procesos educativos en las aulas e instituciones, permitiendo ponderar en qué medida estas características contribuyen, u obstaculizan, el alcance de los objetivos y metas educativas. .





Los resultados educativos: 

Es el porcentaje que los alumnos obtienen sobre los aprendizajes esperados según el currículo, así mismo el porcentaje de las competencias que alcanzaron los alumnos y los beneficios de la educación en la participación laboral.




viernes, 2 de octubre de 2015

CUADRO COMPARATIVO PERSONAJES YUCATECOS

PERSONAJE
APORTACIONES

GRAL. SALVADOR ALVARADO



  • Alvarado, nacido en Culiacán el 24 de septiembre de 1880, llevaba en las alforjas un considerable acopio de conocimientos políticos, económicos y sociológicos.
  • De marzo de 1915 a enero de 1918, desarrolló un proyecto integrador que se reconoce por su efectividad durante el tiempo en que fue aplicado.
  • Durante su régimen en Yucatán, Alvarado se caracterizó por su eficiencia en la toma de decisiones, su recio criterio y su extrema honestidad.
  • Creó el Departamento de Educación Pública y la Ley de Educación Primaria (1916).
  • Durante su gobierno se fundaron cerca de 600 escuelas rurales.


FELIPE CARRILLO PUERTO


  • Nació en Motul, Yucatán el 28 de febrero de 1874.
  • Aún no cumplía la mayoría de edad cuando fue encarcelado por exhortar al pueblo a derribar una cerca, construida para impedir el paso de los indígenas mayas.
  • Impulsó el reparto de tierras, promovió nuevas técnicas de cultivo, fomentó la planificación familiar, otorgó derechos políticos a la mujer, combatió el alcoholismo e impulsó el rescate de zonas arqueológicas mayas.
  • En 1927 el "apóstol de la raza de bronce" fue declarado benemérito de Yucatán.


FELIPA POOT TZUC


  • Autóctona maya joven, flagelada por la pobreza, piso de tierra, paredes de lodo. Siendo capullo percibió, el sometimiento de los hacendados, que mantenían a los campesinos indígenas.
  • Infundió, valor a mujeres y hombres para luchar por mejorar, las condiciones de su gente, tenía el sentimiento de indignación de las injusticias sociales que enfrentaba su pueblo.
  • Impulso reformas sociales y políticas en beneficio de los suyos.
  • Se atrevió a liderar un contingente de indios, organizando una rebelión para acabar con la desigualdad, para hacer tratados iguales a la gente blanca con actitud de fémina temeraria


ELVIA CARRILLO PUERTO


  • Conocida como la “Monja roja del Mayab” nació en Motul, Yucatán, donde se desempeñó como maestra de escuela.
  • Presentó ante el Congreso de la Unión varias demandas sobre el control natal, el amor libre y el voto femenino.
  • Se dedicó a capacitar mujeres pobres, a integrar ligas femeninas por todo su estado y a la publicación de dos revistas: “Feminismo” y “Rebeldía”.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

GONZALO GUERRERO | SEMBLANZA


GONZÁLO GUERRERO "EL RENEGADO"

Monumento a Gonzalo Guerrero en Akumal

De pocas gentes podemos platicar tan cautivadoramente como de este marinero español, que habiendo naufragado cerca de nuestras costas y caído por casualidad entre los mayas, comprendió, asimiló, se integró y defendió nuestras culturas y la mexicanidad de nuestras tierras.

Considerado como el iniciador del mestizaje mexicano por haber formado familia con una nativa del lugar, y héroe de la independencia porque aun siendo español fue el primero que luchó contra sus paisanos conquistadores por justicia y la libertad de nuestros pueblos.

Gonzalo Guerrero, El Renegado, Padre del Mestizaje, fue un marino arcabucero español, que viniendo en una de las expediciones de conquista en el año de 1511, naufragó cerca de la costa de Yucatán y fue -junto con el fraile Jerónimo de Aguilar- el único sobreviviente


Al haber arribado a los territorios del gobernante maya Xamán Há, fueron capturados y sometidos como esclavos y sirvientes por varios años. Al correr del tiempo, como la actitud que tenía Gonzalo con los mayas, era muy diferente a la de Jerónimo -quien insistía en seguir con sus costumbres- Gonzalo se granjeaba la simpatía de sus captores, siendo respetuoso, inteligente y hábil; aprendiendo la cultura, el idioma y las costumbres del pueblo en donde por azares del destino había caído. Así las vidas del uno y del otro transcurrían de modo diferente.


El cacique Taxmar, viendo la energía de Gonzalo, su rebeldía y sus habilidades, sumadas al respeto que tenía para su gente, no solo lo liberó sino que además de integrarlo con los suyos, le dio rango y poder nombrándolo Nacom (jefe de guerreros) y haciéndolo partícipe de la vida cotidiana se ganó rango, cariño y distinción entre los mayas.
Tomó por esposa a la princesa Zazil Há, hija de Na Chan Can; y adoptando con beneplácito los ritos y las costumbres mayas, se dejó perforar las orejas y hacerse las mutilaciones y los tatuajes rituales propias de su nuevo rango, demostrando según “el costumbre” su desprecio al dolor y a la muerte, incluso teniendo dolorosamente que aceptar que su hijita Ixmo fuera sacrificada como ofrenda pera los dioses.



Quizás ésta sería la figura de Zazil’ Ha, la esposa de Gonzalo, y madre de los primeros mestizos mexicanos.


Unos ocho años después, al regresar Cortés a estas tierras, para su sorpresa descubrió que los indígenas confesaban que había unos “castilianos” que habitaban tierra adentro. Y en efecto, en breves expediciones, encontraron a Gonzalo en grata convivencia con su esposa y sus hijitos ya mestizos y perfectamente adaptado a lugar, a su gente y a sus costumbres, y además… sumamente resentido con sus paisanos, por haber sido testigo de los crímenes que habían sido cometidos contra los mayas que ahora eran su pueblo. Muy comprensible es su rotunda negación de regresar con ellos, desde luego afrontando sus consecuencias y siendo llamado renegado, traidor, hereje y apóstata. Jerónimo en cambio —con su carretada de creencias a cuestas— no vaciló en adherirse a quienes le rescataban.

El Renegado fue desde entonces apodado; y convirtiéndose en férreo defensor de su nueva familia y nacionalidad, fue especialmente belicoso contra tales injusticias, armando inteligentes ejércitos que dificultaron durante muchos años la conquista de las tierras mayas.


Años más tarde, en una batalla contra las huestes de Pedro de Alvarado, la flecha de una ballesta española se incrustó en su ombligo traspasándolo de lado a lado. Más tarde, un disparo de arcabuz fue quien terminó con la vida de aquel valiente hombre que fue el primero en defender a nuestras gentes del asedio y las injusticias de los conquistadores.