miércoles, 30 de septiembre de 2015

GONZALO GUERRERO | SEMBLANZA


GONZÁLO GUERRERO "EL RENEGADO"

Monumento a Gonzalo Guerrero en Akumal

De pocas gentes podemos platicar tan cautivadoramente como de este marinero español, que habiendo naufragado cerca de nuestras costas y caído por casualidad entre los mayas, comprendió, asimiló, se integró y defendió nuestras culturas y la mexicanidad de nuestras tierras.

Considerado como el iniciador del mestizaje mexicano por haber formado familia con una nativa del lugar, y héroe de la independencia porque aun siendo español fue el primero que luchó contra sus paisanos conquistadores por justicia y la libertad de nuestros pueblos.

Gonzalo Guerrero, El Renegado, Padre del Mestizaje, fue un marino arcabucero español, que viniendo en una de las expediciones de conquista en el año de 1511, naufragó cerca de la costa de Yucatán y fue -junto con el fraile Jerónimo de Aguilar- el único sobreviviente


Al haber arribado a los territorios del gobernante maya Xamán Há, fueron capturados y sometidos como esclavos y sirvientes por varios años. Al correr del tiempo, como la actitud que tenía Gonzalo con los mayas, era muy diferente a la de Jerónimo -quien insistía en seguir con sus costumbres- Gonzalo se granjeaba la simpatía de sus captores, siendo respetuoso, inteligente y hábil; aprendiendo la cultura, el idioma y las costumbres del pueblo en donde por azares del destino había caído. Así las vidas del uno y del otro transcurrían de modo diferente.


El cacique Taxmar, viendo la energía de Gonzalo, su rebeldía y sus habilidades, sumadas al respeto que tenía para su gente, no solo lo liberó sino que además de integrarlo con los suyos, le dio rango y poder nombrándolo Nacom (jefe de guerreros) y haciéndolo partícipe de la vida cotidiana se ganó rango, cariño y distinción entre los mayas.
Tomó por esposa a la princesa Zazil Há, hija de Na Chan Can; y adoptando con beneplácito los ritos y las costumbres mayas, se dejó perforar las orejas y hacerse las mutilaciones y los tatuajes rituales propias de su nuevo rango, demostrando según “el costumbre” su desprecio al dolor y a la muerte, incluso teniendo dolorosamente que aceptar que su hijita Ixmo fuera sacrificada como ofrenda pera los dioses.



Quizás ésta sería la figura de Zazil’ Ha, la esposa de Gonzalo, y madre de los primeros mestizos mexicanos.


Unos ocho años después, al regresar Cortés a estas tierras, para su sorpresa descubrió que los indígenas confesaban que había unos “castilianos” que habitaban tierra adentro. Y en efecto, en breves expediciones, encontraron a Gonzalo en grata convivencia con su esposa y sus hijitos ya mestizos y perfectamente adaptado a lugar, a su gente y a sus costumbres, y además… sumamente resentido con sus paisanos, por haber sido testigo de los crímenes que habían sido cometidos contra los mayas que ahora eran su pueblo. Muy comprensible es su rotunda negación de regresar con ellos, desde luego afrontando sus consecuencias y siendo llamado renegado, traidor, hereje y apóstata. Jerónimo en cambio —con su carretada de creencias a cuestas— no vaciló en adherirse a quienes le rescataban.

El Renegado fue desde entonces apodado; y convirtiéndose en férreo defensor de su nueva familia y nacionalidad, fue especialmente belicoso contra tales injusticias, armando inteligentes ejércitos que dificultaron durante muchos años la conquista de las tierras mayas.


Años más tarde, en una batalla contra las huestes de Pedro de Alvarado, la flecha de una ballesta española se incrustó en su ombligo traspasándolo de lado a lado. Más tarde, un disparo de arcabuz fue quien terminó con la vida de aquel valiente hombre que fue el primero en defender a nuestras gentes del asedio y las injusticias de los conquistadores.

domingo, 13 de septiembre de 2015

MI ENTIDAD:

"MÉRIDA, CIUDAD BLANCA"


Vista aérea de la Plaza Grande


Lo que constituye actualmente el centro histórico de la cabecera del municipio de Mérida, fue el asiento prehispánico de la tribu maya Itzá conocido con los nombres de Ichcaansihó (entre los altos árboles sihoes o faz del nacimiento del cielo) y T-hó (cinco cerros), este nombre de origen popular por los adoratorios construidos sobre sendos altillos artificiales. Dicha población fue fundada hacia el siglo XII D.C. Tal asiento estaba en ruinas a la llegada de los españoles.

El abandono y soledad del sitio inclinó a los españoles a adueñarse pacíficamente de aquellos vestigios arqueológicos, cuya grandeza y belleza les recordó las ruinas de la Mérida romana de su patria. Este nombre se le dio a la fundación urbana que allí hizo el 6 de enero de 1542 el teniente Gobernador Francisco de Montejo y León, hijo del Adelantado del mismo nombre.

El 15 de septiembre de 1821, en el Salón de Cabildos del Ayuntamiento de Mérida, se declara la separación de Yucatán de España y se propone la incorporación de la provincia a México. A partir del período independiente y por mandato de la Constitución particular, Yucatán hizo diversas divisiones geopolíticas en su territorio.

El 20 de agosto de 1823, se instala el Agusto I Congreso Constituyente.

El 6 de abril de 1825, se firma la primera Constitución Política del Estado Libre de Yucatán, promulgada el día 23 del mismo mes y año.

El 31 de marzo de 1841, se promulga la segunda Constitución del Estado.

El 17 de agosto de 1848, se decreta la formal reincorporación de Yucatán a la República Mexicana. Se da así fin a los movimientos autonomistas motivados por la caída del régimen federal en el país.

El 6 de julio de 1865, se siembra el primer poste para la comunicación telegráfica.

El 18 de julio de 1867, se crea el Instituto Literario del estado.

El 1° de abril de 1875, se coloca la primera riel de la vía ferroviaria Mérida-Progreso.

El 5 de mayo de 1879, se inaugura el sistema telefónico en Mérida.

El 31 de agosto de 1901, se concluye la instalación de la planta eléctrica de Mérida.

El 19 de marzo de 1915, llega a la ciudad de Mérida el general Salvador Alvarado Rubio.

En 1918, Mérida adquiere la categoría de municipio, cuya cabecera sería la ciudad de Mérida, a la que se refrendaría como capital del estado y sede de los poderes políticos.

El 1° de febrero de 1922, toma posesión el gobernador socialista Felipe Carrillo Puerto.

El 9 de junio de 1929, se inaugura el servicio regular de aviones de la Compañía Mexicana de Aviación.


Ermita de Santa Isabel


LOCALIZACIÓN

Se localiza entre los paralelos 20° 45' y 21° 15' de latitud norte y los meridianos 89° 30' y 89° 45' de longitud oeste. Limita al norte con los municipios de Progreso y Chicxulub; al sur con los de Abalá, Tecoh y Timucuy; al este con los de Conkal, Kanasín y Tixpéhual y al oeste con los de Ucú y Umán.


MONUMENTOS HISTÓRICOS



Entre otros edificios destacan por su singular belleza e importancia:

La Casa de Montejo (1549); el Palacio del Ayuntamiento de Mérida (1735); el Edificio Central de la actual Universidad Autónoma de Yucatán (1864); el Palacio de Gobierno (1892); El Teatro Mérida, el Teatro Peón Contreras (1908); el Palacio Federal de Correos (1908); los exhospitales Ayala y O"Horán (1908); el Palacio Cantón (1911); el Ateneo Peninsular (1918); La Estación Central de los Ferrocarriles Unidos de Yucatán (1920); la Casa del Pueblo (1928); La Catedral de Mérida (1599); Templo de San Juan de Dios (S.XVI); Templo de la Mejorada (1640); Iglesia del Jesús o de la Tercera Orden (S:XVII); la Iglesia de San Cristobal (1796); la Iglesia de San Sebastián (1706); La Ermita de Santa Isabel o del Buen Viaje (S:XVII); la iglesia de San Juan Bautista, y los museos de Antropología e Historia, de Arte Popular y de Gotdiener; el Edficio del diario del Sureste, Fonhapas, Centro Artesanal y cultural. Las exhaciendas San Antonio Cucul, Chichí, Petkanché, Santa Gertrudis Copó, San Antonio, San Pedro Tahdzibichen, Xcumpich, San Antonio Kuché, Dzibichaltún, X"cunyá, Chenkú, San Manuel, Tanil, Tecoh, Timucuy, Komchen y Tamanché.

Catedral de Mérida




Museos
El Museo de Arte Contemporáneo de Yucatán es un lugar muy visitado por turistas y residentes de Mérida.


Gran Museo del Mundo Maya




Esculturas
La Cruz de Gálvez, monumento colonial que recuerda al intendente y gobernador español don Lucas de Gálevez. El Moro Muza, escultura maya de piedra que procede de las ruinas de T-Hó. El Monumento a la Patria, impresionante mole pétrea de cantera rosa, que ocupa la última glorieta del hermoso Paseo de Montejo, es obra del escultor colombiano Rómulo Rozo y del arquitecto mexicano Manuel Amábilis. Existen también numerosos pórticos de piedra de la Colonia, bustos y estatuas de hombres ilustres de la nación, del estado y del municipio.


Escultura de Francisco de Montejo "El Mozo y el Adelantado"

Monumento a la Patria



Pinturas
Diariamente son admirados por habitantes del estado y por turistas nacionales y extranjeros, los murales de los pintores Fernando Castro Pacheco, en el Palacio del Poder Ejecutivo; Manuel Lizama Salazar, en los pasillos y corredores del Palacio Municipal; Sergio Cuevas, en el Salón de Cabildos del Ayuntamiento y en el edificio de la Secretaría de Finanzas del Estado. Existen murales de otros artistas plásticos en la biblioteca José Martí del Parque de las Américas; en el ex local de la Escuela Normal Rodolfo Menéndez de la Peña y en los techos y paredes de la iglesia de Tercera Orden. En la Pinacoteca del Estado se exponen permanentemente esculturas de Enrique Gotdiener; óleos procedentes de la época colonial, de autores de principios del presente siglo y del pintor Armando García Franchi; obras de este último se exhiben en el Palacio del Poder Ejecutivo y en la Hemeroteca. En la Galería de Obispos de Yucatán, de la Catedral de Mérida, se encuentran expuestos los retratos al óleo de quienes han vigilado la vida espiritual de la población católica de la península a partir de la llegada de los primeros evangelizadores.

Interior del Palacio de Gobierno


Literatura, Música y Poesía
La biblioteca Central "Manuel Cepeda Peraza" y la de la Universidad Autónoma de Yucatán, conservan libros de historia y literatura de autores antiguos y contemporáneos.



Edifcio Central de la UADY

Biblioteca "Manuel Cepeda Peraza"

FIESTAS POPULARES

En Mérida del 27 de septiembre al 14 de octubre Santo Cristo de las Ampollas; en agosto la feria de Santiago y la de Xmatkuil; el 12 de diciembre, la del Templo de San Cristóbal, santuario guadalupano; la añeja entrada de los "gremios" a la Catedral e iglesias de Santiago Apóstol y de San Sebastián; el grito de la Independencia y 6 de enero fundación de Mérida. En Caucel: la Virgen de Balam del 25 al 29 de enero.

Bajada de la Virgen de la Asunción
en el barrio de San Sebastián

COMISARIAS

La cabecera del municipio es la Ciudad de Mérida. Además de la cabecera, el municipio cuenta con 12 pueblos: Caucel, Cosgaya, Chablekal, Cholul, Chuburná de Hidalgo, Dzityá, Dzununcán, Komchén, Molas, San José Tzal, Sierra Papacal y Sitpach. Se encuentran las siguientes localidades: San Pedro Chimay, Texan Cámara, Xmatkuil, Santa Cruz Palomeque, Yaxnic, Oncan, Chalmuch, Susulá, Cheuman, San Antonio Dzikal, Xcanatún, Temozón Norte, Kutz, Suytunchen, Kikteil, Dzidzilche, San Diego Texan, Xcunya y Sac-nicté.

Comisarias de Mérida

PERSONAJES ILUSTRES


Ermilo Abreu Gómez
Eligio Ancona

José Peón Contreras








  • Andrés Quintana Roo (1787-1857)
    Literato, político insurgente.
  • Juan Pío Pérez Vermont (1798-1859)
    Escritor, arqueólogo y filólogo.
  • José Jacinto Cuevas (1821-1878)
    Músico y compositor.
  • Juan Crisóstomo Cano y Cano (1825-1847)
    Ingeniero militar y héroe nacional.
  • Manuel Cepeda Peraza (1828-1869)
    Militar y gobernador del estado.
  • José Rendón Peniche Peniche (1829-1887)
    Empresario y político.
  • Eligio Ancona Castillo (1836-1893)
    Literato, historiador y político liberal.
  • José Peón Contreras (1843-1907)
    Médico, poeta y dramaturgo. El principal teatro de Yucatán lleva su nombre.
  • Antonio Ancona Albertos (1883-1954)
    Periodista, escritor y político.
  • Antonio Mediz Bolio (1884-1957)
    Poeta dramaturgo y diplomático. Su mejor libro La Tierra del Faisán y el Venado.
  • Ermilo Abreu Gómez (1894-1971)
    Escritor. Su libro más conocido es Canek.
  • Augusto Cárdenas Pinelo (Guty)
    Compositor y relevante figura de la trova yucateca.
  • Clemente López Trujillo
    Escritor. Autor de los libros Feria de Frutas, Te Amo en Tres Palabras y El Venado.


ZOOLÓGICOS

Parque Zoológico del Centenario



Parque Zoológico del Bicentenario "Animaya"



EDUCACIÓN


La Secretaría de Educación, es una dependencia del Poder Ejecutivo del Estado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 22, fracción VII del Código de la Administración Pública de Yucatán. Coordina las políticas públicas y actividades de la Administración Pública relativas al fomento y servicios de educación, deporte y el desarrollo científico y tecnológico.

Esta dependencia está bajo la responsabilidad de su titular Dr. Raúl Humberto Godoy Montañez y está integrada por 13 direcciones: ocho de nivel educativo (Inicial y Preescolar, Primaria, Secundaria, Especial, Educación Física, Indígena, Media Superior, y Educación Superior); y cinco direcciones de función u operativas (Administrativa, de Planeación, Jurídica, de Finanzas y de Profesiones). 

Atiende y se coordina con los organismos descentralizados del sector educativo; y para la decisión de asuntos relacionados con las organizaciones sindicales, cuenta con varias comisiones mixtas como las de escalafón y de cambios geográficos.

TOTAL DE ESCUELAS EN YUCATÁN


Educación básica
Ciclo escolarEscuelasAlumnos (Miles)MaestrosAlumnos por maestroLugar nacional
2007/2008
3 139
426.2
20 502
20.8
12°
2008/2009
3 175
432.9
21 141
20.5
11°
2010/2011
3 249
429.7
21 739
19.8
2011/2012
3 305
429.4
22 335
19.2
Comprende preescolar primaria y secundaria.
FUENTE: INEGI. Perspectiva Estadística. Yucatán. México. 


Educación media superior
Ciclo escolarEscuelasAlumnos (Miles)MaestrosAlumnos por maestroLugar nacional
2007/2008
235
66.2
4 851
13.7
2008/2009
245
68.7
4 856
14.1
13°
2010/2011
247
73.5
5 070
14.5
2011/2012
244
75.1
5 077
14.8
14°
 Comprende profesional técnica y bachillerato.
FUENTE: INEGI. Perspectiva Estadística. Yucatán. México. 

Educación superior
Ciclo escolarEscuelasAlumnos (Miles)MaestrosAlumnos por maestroLugar nacional
2007/2008
105
51.1
4 953
10.3
17°
2008/2009
107
53.3
5 022
10.6
17°
2010/2011
161
57.5
6 469
8.9
12°
2011/2012
176
58.8
5 735
10.2
20°
 Comprende normal, licenciatura y posgrado.
FUENTE: INEGI. Perspectiva Estadística. Yucatán. México. 


Ayuntamiento Actual